LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la capacidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire mas info cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page